MONTECRITI - MANABÍ - ECUADOR.
Un Mundo fotográfico está para ti.
Un Mundo fotográfico está para ti.
"Ecuador Ama la Vida"
SECTOR DE CULTURA - UNESCO.
Tejido Tradicional del Sombrero Ecuatoriano de Paja Toquilla.
(PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL).SECTOR DE CULTURA - UNESCO.
El sombrero de paja toquilla se teje con las fibras de una palmera peculiar que crece en las costas del Ecuador. Los agricultores del litoral cultivan los toquillales y recogen los tallos a fin de separar luego la fibra de la corteza verde, hirviendo esta última para eliminar la clorofila y secándola después con carbón de leña y azufre para que se blanquee. Con esta materia prima, los tejedores comienzan el tejido de la copa y del ala del sombrero. El tejido de un sombrero puede durar de un día a ocho meses, según su calidad y finura. En la comunidad costera de Pile, los tejedores confeccionan sombreros extrafinos que requieren la existencia de condiciones climáticas específicas y un número exacto de puntos en cada hilera del tejido. Finalmente se lava y se blanquea el sombrero antes de plancharlo y hornearlo. Los tejedores son en su mayoría familias campesinas y las técnicas de tejido se transmiten a los niños en el hogar, mediante la observación y la imitación, desde una edad muy temprana. Las técnicas y conocimientos engloban una trama social compleja y dinámica que comprende, entre otros elementos, las técnicas tradicionales de cultivo y producción, diversas formas de organización social y el uso del sombrero como parte de la indumentaria cotidiana y festiva. Para las comunidades que la perpetúan, esta tradición artesanal constituye un rasgo distintivo de su identidad y un componente de su patrimonio cultural.
Ciudad Alfaro.
La construcción fue inspirada por la imagen del cóndor, ave emblemática de nuestro país. La figura puede ser apreciada desde el aire o también desde la parte alta del cerro Montecristi.
En el exterior del complejo está lalocomotora 7, construida a inicios del siglo XX, dentro de ella hay una colección de objetos relacionados con la época del ferrocarril.
Paseo Artesanal Cancebí: 35 locales que ofrecen productos artesanales como tejidos de algodón, cabuya y paja toquilla; elementos de mimbre, bejuco y madera; objetos de barro; bordados barrocos; coronas de flores de papel, y; figuras de madera, tagua, conchas, entre otros.
La mayoría de los detalles que se observarán son de la cultura manteña, e incluso en el Mausoleo se encuentra una enorme Vasija de Barro, para rendir homenaje a la canción que lleva el nombre de vasija de barro, que dice: “yo quiero que a mi me entierren, como a mis antepasados, en el vientre oscuro y fresco de una vasija de barro...”
Vista panorámica: Al frente del edificio de la Asamblea se puede observar a Montecristi y en el horizonte Manta, crucita y las vías a Portoviejo y Jipijapa.
En la casa Alfaro detrás de ella, en la pared, una escultura del rostro del general Eloy Alfaro hecha de resina con fibra, similar al acero y de color dorado, sobre una pancarta de tela con la leyenda Ciudad Alfaro.
Virgen de Monserrat.
La Virgen de Montserrat, conocida popularmente como La Moreneta, es la patrona de Cataluña y una de las nueve Patronas de las Comunidades Autónomas de España. La imagen se venera en el Monasterio de Montserrat, símbolo para Cataluña y un punto de peregrinaje para creyentes, además de un atractivo turístico.






Buena información de la ciudad de Montecristi
ResponderEliminar